Buscar este blog

domingo, 2 de septiembre de 2018

LA HISTORIA DE MEDUSA


Antes de ser una gorgona, Medusa fue una hermosa doncella que habitaba en la ciudad de Atenas. Se dice que su belleza era tal que no había mujer que le igualara en sus encantos. 

Numerosos pretendientes se congregaban para admirar a Medusa, sin embargo, al ser una sacerdotisa tenía prohibido relacionarse con persona alguna. Pero hubo alguien que no resistió la tentación de ganar su amor, este alguien fue Poseidón, una de las deidades más poderosas del Panteón griego. Ahí en el templo de Atenea, Poseidón abusó de la bella sacerdotisa y fue así que sació sus deseos. 

Al ser un lugar sagrado, Atenea se enfureció tanto que decidió castigar a Medusa, convirtiéndole en un horroroso monstruo llamado gorgona. Estos seres, que tanto temieron en la antiguedad, habitaron en los extremos occidentales, a pocos pasos del reino de los muertos. La cabeza de las gorgonas (que fueron tres contando a Medusa, que por cierto era la única mortal) estaba rodeada de serpientes, tenían grandes colmillos, semejantes a los del jabalí, manos de bronce y alas de oro que les permitían volar. Sus ojos echaban chispas, y su mirada era tan penetrante, que quien la sufría quedaba convertido en piedra.

Perseo fue el encargado de terminar con el sufrimiento de Medusa, la gorgona. 


domingo, 26 de agosto de 2018

NUMA POMPILIO, REY DE ROMA


Numa, sabino de origen, es el segundo rey de Roma en las leyendas de la fundación. Nació el día en que Rómulo fundó la ciudad y casó con Tacia, hija de Tito Tacio. Representa el rey religioso por excelencia; pasa por haber creado la mayor parte de los cultos e instituciones sagradas. Empezó tributando honores divinos a Rómulo, con el nombre de Quirino. Después parece haber creado los colegios Flámines, Augures, Vestales, los de los Salios, Feciales, Pontífices e introduciendo gran número de divinidades, por ejemplo los cultos a Júpiter Elicius, Fides, Dius Fidius, y los dioses sabinos. Se le suponía de obediencia pitagórica e incluso que su política religiosa era inspirada por la ninfa Egeria, la cual venía por la noche a darle consejos en la gruta de las Camenas, cerca de una gruta sagrada. Se relaciona con su nombre todas las reformas culturales y religiosas, como la institución de un calendario basado en el curso de la Luna, con la distinción de los días fastos y nefastos. 

Numa estaba dotado de poderes mágicos. Por ejemplo, en el curso de un banquete que presidía, las mesas se llenaron repentinamente de manjares y vinos deliciosos que nadie había traído. También se decía que había capturado en el Aventino a Pico y a Fauno, mezclando vino y miel en la fuente en que bebían. Cuando los tuvo presos, les obligó a hablar, pese a tomar ellos la forma de los seres más horripilantes. Al fin hubieron de darse por vencidos y le hicieron grandes revelaciones; enseñándole,por ejemplo, el conjuro contra los rayos. Se le atribuye también una conversación con Júpiter sobre esta materia en el curso dela cual persuadió al dios de que se contentase, para no fulminarlo, en vez de cabezas humanas, con cabezas de cebollas, cabellos y pececitos. 

Numa murió muy viejo y fue enterrado en la orilla derecha, en el Janículo, y al mismo tiempo fueron colocados junto a él, en ataúd aparte, los libros sagrados que había escrito de su puño y letra. Unos cuatrocientos años más tarde, bajo el consulado de P. Cornelio y M. Bebio, una lluvia violenta exhumó los dos féretros. Uno, el de Numa, estaba vacío; el otro que contenía los manuscritos fue quemado por Cornelio.

Fuente: Diccionario de Mitología griega y romana. P. Grimmal,


sábado, 25 de agosto de 2018

EL LIBRO DE LOS MUERTOS


De acuerdo a las creencias religiosas del antiguo Egipto, la muerte era solamente un trance necesario para gozar de otra vida y poder disfrutar de los campos de Osiris, el equivalente del paraíso, que constaba de dos regiones: el Campo de las ofrendas y el campo de los Juncos. El camino para poder alcanzar este nivel superior estaba repleto de pruebas que el muerto debía superar haciendo uso de una serie de fórmulas mágico-religiosas. Todas estas fórmulas estaban recopiladas en los papiros elaborados en los talleres del los templos más importantes. Hoy en día conocemos este compendio de textos como "El libro de los muertos" , tal como lo denominó en 1842 el egiptólogo prusiano Lepsius, aunque los egipcios lo conocían como Libro de salir del día o renacer.

El Dios Anubis coloca de un lado de la balanza el corazón del fallecido, y del otro la pluma Maat, si la balanza queda equilibrada, el alma del difunto se salva. 

El Libro de los muertos es, en síntesis, una guía en la que se da cuenta de las diversas situaciones que el fallecido tendrá que afrontar en su viaje al Más Allá. Cada uno de los capítulos de la obra relata las transformaciones que experimenta en su recorrido. Quizás el capítulo más conocido, por ser el más decisivo de la travesía, sea el 125, comúnmente llamado del pesaje del corazón o psicostasia, dado que el corazón representaba las acciones buenas y malas cometidas por el fallecido. Según el relato del Libro de los muertos , el fallecido debe atravesar diversas estancias, recintos cuyos guardianes están armados con cuchillos, quienes cerrarán el paso e interrogarán al recién llegado, de modo que el fallecido debe pronunciar el nombre completo de cada guardián, así como cada una de las partes que componen la puerta de acceso.

Si el enjuiciado no superaba la Psicostasia, el monstruoso Ammit devoraba su corazón 

Contrario a lo que común se piensa, el Libro de los Muertos, es en realidad la etapa final de una larga tradición de literaria funeraria egipcia. Los primeros textos dedicados al tránsito hacia el Más Allá fueron escritos exclusivamente para los reyes y los conocemos como Textos de las Pirámides, pus estaban inscritos en las paredes de las cámaras funerarias de las pirámides del Imperio Antiguo. El más antiguo de ellos se localizó en la pirámide del último faraón de la dinastía V, Unas. Ya en el periodo de la dinastía VI se han hallado otras once pirámides decoradas con textos funerarios. 

Tras la gran crisis que sufrió el Egipto faraónico a finales de la dinastía VI, y que dio paso al Imperio Medio, los textos funerarios que hasta entonces se esculpían exclusivamente para los reyes, fueron difundidos al pueblo, un proceso que se ha conocido como "democratización de la muerte". Los antiguos Textos de las pirámides, modificados y simplificados se representaron en el interior de los pesados sarcófagos de madera, típicos del Imperio Medio, por lo que se les conoce como los "Textos de los sarcófagos"


Con el advenimiento de la Dinastía XVIII, que marca el inicio del Imperio Nuevo, los Textos de los Sarcófagos sufrieron modificaciones y ampliaciones que como resultado dieron el conocido Libro de los Muertos. Fue entonces cuando se extendió la costumbre de reunir los textos en rollos de papiro que se colocaban en el sarcófago o en la cámara funeraria del fallecido. Estos manuscritos, en ocasiones de 40 metros de longitud, eran adquiridos por particulares en previsión de su fallecimiento, o por sus familiares, y en torno a ello se generó una lucrativa industria en las oficinas de los templos.

Ejemplo de un "Texto de las Pirámides" en la pirámide de Teti


Uno de los manuscritos del Libro de los Muertos más espectaculares que se conservan es el Papiro de Ani. Su longitud es de 23,6 metros, data del 1240 antes de Cristo, y muestra una excelente caligrafía y dibujos aún más espléndidos, posiblemente los dibujos más bellos de la papirología egipcia. Su antiguo dueño, Ani, ostentó el cargo de escriba real y su cercanía a la corona le permitió tener acceso a un papiro funerario realizado exclusivamente para él. Hay que tomar en cuenta que pocas personas contaban con un papiro de esa índole, ya que la mayoría de ellos eran una versión estándar donde únicamente se añadía el nombre y títulos de la persona fallecida, en unos espacios que se habían dejado vacíos con ese objetivo.




domingo, 12 de agosto de 2018

Mitos, Espadas, Caminos y Deberes.- La Esencia del Honor Samurai (Primera Parte)

El honor tiene muchas acepciones principales en nuestro idioma, aunque destacaría aquella que menciona esa palabra como la "Gloria o buena reputación que sigue a la virtud, al mérito o a las acciones heroicas, la cual trasciende a las familias, personas y acciones mismas de quién se la granjea". En Japón ese significado trasciende y desciende a la misma praxis social y síntesis de su cultura. Todavía, hoy en día, sigue muy presente en ciertas capas de esta atrayente comunidad y moldea su comportamiento ante sus congéneres y ante la mirada omnipotente de su legendario pasado.
  • Leyendas y Divinización
En la altiplanicie llamada Takama ga hara, hogar de los dioses celestiales sintoístas, Amaterasu, la diosa del Sol perdió hace mucho tiempo una espada sagrada. Su hermano Susanoo, más tarde, mató a una mitológica serpiente de ocho colas y encontró en una de ellas -otras fuentes hablan de su vientre- esa misma espada. No tardó mucho en devolvérsela. Ella, tras guardarla de nuevo, convino luego en entregársela a su nieto Ninigi, junto a una joya y un espejo que bajaron a Ashiwara No Naka tsu kuni, una región central entre el cielo y el infierno, para pacificar esas tierras y tomar posesión de ese territorio, acompañado de otras deidades.

Mucho después, si hacemos caso al Kojiki (la cosmogonía, seguramente, más antigua sobre la fundación japonesa data del siglo VIII), sus sucesores fundaron en esa región la dinastía imperial de Japón. Aunque esa definitiva lagazón entre dioses y hombres se engarzó en otra crónica fabulosa del siglo VIII llamada Nihongi,  dónde hábilmente se reforzó el poder político primigenio e imperial basándose en la divinización de la historia. Un ejemplo fidedigno de esta mistificación entre lo ficticio y lo real lo podemos leer en Heike Monogatari, uno de los pilares de la literatura japonesa y poema épica datada del siglo XIII. En esta trágica epopeya donde la espada sagrada donada por Amaterasu se dice que permaneció en el Palacio Imperial hasta el reinado del noveno emperador Kaika (posiblemente, otra figura legendaria) y que, por avatares del destino, esa arma se glorificó aún más en las manos del príncipe Yamato Takeru, al repeler un ataque contra su persona de numerosos bandidos y con un tajo segar todas las hierbas a su alrededor. Por tal hazaña se le dio a esa espada el nombre de Kasunagi "la segadora de hierba". Pues bien, durante el climax de la batalla naval de Dan-No-Ura (abril de 1185, Guerra Genpei), hecho ya histórico y documentado donde el clan de los Heike fue totalmente derrotado por los Genji, la espada Kusanagi se perdió en el mas para siempre y no volvió "nunca jamás al mundo de los hombres", al igual que el emperador niño Antoku, ahogado a su vez por su abuela en el suicidio colectivo de su clan al perder la batalla y que exclamaba y engañaba llorosa antes de arrojarse a las profundidades "¡Os quiero llevar a un bonito lugar llamado el Paraíso de la Tierra Pura!". Algunos sabios dijeron con posterioridad que la reencarnación de la antigua serpiente se hundió también ese día en la frágil figura de Antoku.
  • Tronos y Conductas
En los albores de los primeros asentamientos, ese mundo humano y central japonés originado por los dioses tenía necesidad de conectar con esas deidades de alguna manera y sentirse partícipe de la gracia divina en la tierra. No es de extrañar que ese flamante chamanismo, muy habituales en sociedad primitivas de todo el mundo, fluyera más tarde y muy convenientemente hacia la dirección de la máxima figura terrenal e intermediario con los poderes celestiales: el emperador. Otra posibilidad interesante y posterior apunta al propio desarrollo agrícola y a la capacidad de almacenar o controlar esos cereales como los vectores principales de la génesis de estos ookimi (gran señor) o proveedores que, desde su preeminencia gemela (culto y alimentaria) proporcionarían la necesaria seguridad. No olvidemos que los focos principales del poder político japonés se desarrollaron,  con la debida importancia de los factores geográficos, en las llanuras productivas de Kinki (Nara, Osaka, Kioto), y posteriormente, de la más extensa de Kanto (Kamura, Edo).

Aunque el emperador Akahito, desciende de una larga línea de antecesores, es comúnmente aceptado que los primeros emperadores no tienen mucha credibilidad histórica y que, además, haya existido una ruptura de la rama principal. Lo importante es constatar la estrecha conexión creada entre los dioses y sus representantes en la tierra, desde esos tiempos pretéritos, a través de la Historia y la Religión. El culto imperial fue fundamental para la vigilancia de este gran señor en la mentalidad japonesa y su supervivencia política tras la imposición del sogunato Kamakura (1192). Antes, las importaciones culturales de china de los siglos VII y VIII -escritura, arquitectura, leyes, calendario, budismo- marcaron el devenir del tennô o soberano celestial junto a su pueblo estructurado en castas.

Esa inviolabilidad de su persona no impidió, en cambio, las luchas seculares entre los miembros de la nobleza hereditaria que se disputaron durante siglos el poder efectivo en Japón, relegando al emperador del Crisantemo (emblema imperial) a una figura muy respetada, aunque carente de influencia política, hecho que solo cambiaría tras la Meiji Ishin o Restauración Meiji (1868) y el posterior militarismo japonés (Hiroito, Tojo) detenidos tras la Segunda Guerra Mundial. Es sintomática la enorme fuerza espiritual y colectiva de esta figura en este pueblo japonés que, con su "exigida" intervención en la radio para anunciar la rendición (1945) provocó el cese de las hostilidades y la conformidad de casi toda la comunidad.

Esta reacción incontestable y unificación espiritual vine dirigida por una de las variantes del gimu u obligatoriedad, vista en este caso como la fidelidad al emperador. En efecto, el pueblo japonés estaba instruido en respetar a esta figura sagrada a través del chu (deber hacía el emperador). Este precepto como virtud suprema y bien absoluto lo tenían determinado en sus conciencias. Eran y son unos patrones que permean toda la historia y la cultura japonesa hasta nuestros días. Ese mismo chu es el que fue reconocido durante muchos siglos los mismos japoneses hacia el shôgun perpetuado (mezcla de general y dictador) que conquistó el poder a finales del siglo XII.

Resultado de imagen para simbolo del emperador de japon

domingo, 27 de mayo de 2018

Influencia del Derecho Romano en las distintas Ramas del Derecho (Primera Parte)

Durante la fase de convivencia entre el Derecho Romano y el Derecho Canónico, fueron abordador por los tribunales eclesiásticos diferentes aspectos que correspondían al derecho civil, por lo cual la jurisdicción de estos últimos tribunales se hizo presente es muchos temas y aspectos que no correspondían al aspecto espiritual de la iglesia, por lo cual los tribunales de la Iglesia en manos de la típica intelectualidad de los llamados siglos oscuros, desde la primera mitad de la Edad Media, 467 hasta la revitalización de la Iglesia en el movimiento de Cluny en el siglo XI, abrieron sus puertas a muchos asuntos que no estuvieron ligados a la estricta vida interna de la Iglesia, los tribunales eclesiasticos se arrogaron jurisdicción en todo asunto en que la iglesia ya fuera actora o demandada o tuviera algún interés fuese patrimonial o no, así como en todo lo relacionado con el matrimonio por tratarse de un sacramento y por extensión para dirimir conflictos sobre legitimidad de la tutela y curatela además de pleitos sucesorios ligados a cuestiones de familia.

Los tribunales de la iglesia también reclamaban jurisdicción sobre huérfanos y viudas (Personae Miserabiles) o contratos y contratados celebrados bajo juramento como fue costumbre durante la edad media. Inocencio IV afirma ser iudex ordinarius para toda la humanidad por ser representante de Dios en la tierra y Bonifacio VIII en su bula unam Sanctam establece que la Iglesia ha recibido de Dios dos espadas la espiritual y la mundana, delegando de forma revocable la espada mundana al Emperador, con base en estos los decretalístas manifestaron que el Papa podía otorgar dispensa a toda clase de normas legales e inclusive de algunas normas legales o de derecho natural. El derecho aplicado por los tribunales eclesiásticos fue el Derecho Canónico y en sus lagunas se aplicaba el Derecho Romano Bizantino.

1.- Influencia Canónica en la Costumbre Jurídica.- Cuando surgió la disyuntiva de cuando la costumbre puede derogar o abrogar una norma estricta, los canonistas determinaron que se debía exigir la opinio necessitatis o sea la convicción de obligatoriedad que existe en el ánimo popular, respecto a determinado comportamiento. Teniendo en cuenta que la costumbre se compone de un elemento material que consiste en el proceder o el comportamiento y otro subjetivo que es la convicción de obligatoriedad

2.- Aportaciones al Derecho Internacional.- en este caso se consideran las bulas Alejandrinas emitidas por Alejandro VI con respecto al privilegio de cristianización y colonización que tendrían España y Portugal. En las bulas Inter Caetera expedidas el 3 y 4 de mayo de 1493 se concede a los Reyes Católicos las tierras que descubran. La bula menor del 4 de mayo es la que traza una línea imaginaria sobre el Atlántico, conocida como línea Alejandrina se marca el punto de partida de la partición de Iberoamérica en una parte Portuguesa y una parte Castellana.
En la parte importante del texto dice que: "Todas las islas y tierras firmes descubiertas y por descubrir, halladas y por hallar hacia el occidente o el medio día, haciendo y constituyendo una línea desde el polo ártico, es decir del septentrión hasta el polo antártico, es decir el medio día, que esten tanto en tierra firme como en islas descubiertas o por descubrir hacia la India o hacia otra parte la cual línea diste de cualquiera de las islas que se llaman vulgarmente de los Azores y Cabo Verde cien leguas hacia occidente y el medio día, de tal forma que  las tierras halladas o por hallar desde la citada línea hacia occidente y medio día no estuviesen actualmente poseídas por otro Rey o Príncipe" Estas bulas fueron confirmadas por el Tratado de Tordecillas al año siguiente acatando el arbitraje papal.

Inocencio III en una decretal prohibe el uso de ciertas armas, esto dio inicio al Derecho de Guerra, o sea reglas que pretenden hacer más justa la guerra. El hecho de que los Tratados tuvieran el juramento de cumplimiento parecía justificar la pretensión canónica de que los tribunales eclesiásticos en los litigios que nacieran de los Tratados. Igualmente se debe considerar que en el mundo medieval la oposición ente el Papa y el Emperador y de este con los Reyes dieron lugar a diferentes discusiones que contribuyeron a la creación de distintas teorías sobre el origen del poder espiritual y estatal y la forma de ejercerlo Rex-in-regno-suo imperator est (el Rey dentro de su reino tiene autoridad de emperador).

Las aportaciones de los canonistas a la segunda escolástica española ha sido importante ya que se reclama para el Padre Francisco de Vittoria, Dominico de Salamanca la Paternidad del Derecho Internacional Público, debido al análisis del derecho que tuviera Castilla frente al mundo indígena.

3.- Derechos Reales.- con base en textos justinianeos los canonistas llegaron a hacer la distinción entre el ius ad rem y ius in re. Se extendieron las acciones posesorias del campo de las cosas tangibles hacia el de los derechos. Con respecto a las personas desposeídas violentamente crearon la exceptio spolii fundamentada en el principio spoliatus ante omnia restituendus est como consecuencia de esta exceptio en caso de los clérigos acusados de algún delito y privados de algún beneficio eclesiástico, el acusado podía hacer que se suspendiera el procedimiento canónico penal mientras que no le hubieran devuelto el beneficio, a esta exceptio se puede agregar la condictio ex canone redintegranda la cual se podía ventilar en forma de acción. El derecho canónico también contribuyó al principio de que sin buena fe no puede alegarse prescripción

4.- Aspectos Canónicos sobre la Teoría del Poder.- El principio de San Pablo de que toda autoridad es derivada de Dios resultaba sumamente peligroso por las diversas interpretaciones que se hacían al respecto, por lo que se fue adecuando con otros principios. La teoría política nace de la discusiones surgidas entre canonistas y de estas se deriva la Teoría de las Dos Espadas sustentada por Gelasio en 492. Bonifacio VIII por su parte en su bula unam sanctam de 1302 insiste en la superioridad del poder Eclesiástico sobre el estatal, ya que los soberanos estan en su trono ad nutum et patientiam del sacerdote, asimismo tenemos que considerar lo que sostuvo la iglesia en el siglo XII, que siendo todos los hombres pecadores, y que solo la iglesia puede perdonar los pecados, es natural que la humanidad obedeciese al sacerdote.

5.- Aspecto Canónico de la Razón de Estado.- los canonistas provocaron grandes discusiones para saber y determinar en que circunstancias la iglesia puede pasar por encima de sus propias leyes por considerar que la Razón de Estado así lo requiere. El principio Romano de Fiat Iustitia Pareat Mandus (La justicia debe prevalecer sobre todas las cosas), era peligroso para una organización constituida con poder y patrimonio, por lo que varios canonistas dieron flexibilidad al principio del riguroso cumplimiento con el derecho o la ley establecida. Este principio impactó al mundo occidental y lo vemos establecido en diversas constituciones en dónde estableciéndose las garantías individuales  en la propia constituciones pueden suspenderse en determinadas circunstancias como es en el caso de guerra o calamidad pública.

6.- Contribución a la Liquidación Patrimonial del Ambiente Feudal.- Considerando que entre las características del sistema feudal tenía una confusión entre los aspectos patrimoniales privados y de los soberanos, se debe a los canonistas, la separación entre lo que es el patrimonio del soberano y el patrimonio del Estado, en países influenciados por la Revolución francesa se estableció una clara diferencia entre estos.

7.- Influencia en la Creación del Derecho Administrativo, La Coorporación y sus Órganos Directrices y Organizatorios.- las discusiones de los canonistas sobre la facultad de la iglesia para proceder contra el Papa fueron fuente de gran material para teorías extracanónicas respecto a la relación entre el Estado y sus órganos o entre corporaciones y administradores. Graciano prevé la posibilidad de que la Iglesia enjuicie al Papa en el caso de que este se hubiese apartado de la fe correcta. Con todos los discensos y discusiones en torno a estos temas se inicia lo que actualmente es el Derecho Administrativo en los sistemas jurídicos actuales, que regulan la actividad de distintos órganos estatales.

8.- El Equity.- el ideal de la aequitas inspiró la teoría y práctica de los canonistas, clerigos al rededor de la corona inglesa medieval, crearon la aequitas que posteriormente produjo el Tribunal del Equity bajo el mando del canciller de la corona. Este tribunal se creó en forma paralela con el tradicional Common Law, una segunda rama del derecho anglosajón. este tribunal, con frecuencia corrigió soluciones inadecuadas del Common Law adaptando el derecho inglés a nuevos niveles de sensibilidad jurídica, llegando a crear instituciones más flexibles como el Trust que sigue estando presente.

9.- Aportación al Derecho Electoral.- el Principio Benedictino que después del Concilio Laterano IV de 1215 extendió a la Iglesia en General, en donde una mayoría mínima (Maior Pars) no basta, ya que debe tomarse en cuenta la opinión más razonable (Sanior Pars). Gregorio X decidió esta discusión señalando que una mayoría de dos tercios crea la presunción de que la maior pars coincide con la sanior pars. Esto impactó el derecho electoral el occidente ya que prevalece la idea de que se debe gobernar con una auténtica mayoría.


Resultado de imagen para derecho canonico