Buda no escribió, sino que sus enseñanzas fueron puramente verbales, según se estilaba en India. No tenemos, pues, ningún libro que pueda atribuirse directamente a Buda, y ni siquiera un pequeño escrito que se considera escrito por el fundador del budismo. Sin embargo, la colección de libros que los budistas aceptan como sagrados, constituye un número impresionante. Son muchos los volúmenes, en cada una de las diversas tradiciones, que quieren transmitirnos las enseñanzas de Buda.
Tampoco conocemos ninguno de los autores de los libros sagrados. A diferencia de lo que ha sucedido en occidente, los libros sagrados del hinduismo y el budismo son totalmente anónimos. Una especie de espíritu de religiosidad aconsejaba el anonimato. Tampoco existía un interés crítico e histórico para conocer los autores y las fechas de las obras. A la muerte de Buda sus enseñanzas quedaron en la memoria de sus discípulos y fueron transmitidas oralmente, por repetición o recitación en los monasterios de la India. De ahí surgieron los diversos tratados que constituyen la colección o el "Canon" sagrado de los libros budistas.
Pero es evidente que este Canon no se limita a recoger las enseñanzas personales de Buda, sino que fue aumentado notablemente en los siglos posteriores, ya sea agregando nuevas historias, con frecuencia legendarias, ya presentando la doctrina en una forma más evolucionada, o estableciendo nuevas prácticas de vida y reglas monásticas. La expansión rápida que el budismo alcanzó hacia el sur de la India y Ceilán, a dónde llegó ya unos dos cientos años antes de Cristo, dio a esta región el privilegio de haber formado la colección más completa que nos queda de las enseñanzas budistas. De esta manera se conservan dos grandes colecciones o Cánones de libros sagrados budistas, llamadas Canon Pâli y Canon Sánscrito. La primera colección, Canon Pâli, se usó al sur de la India y lleva el nombre de la lengua en que fue escrito, el pâli, lengua de dicha región y de Ceilán. La segunda fue redactada en sánscrito y su origen se halla en el noroeste de India. Una buena parte de los libros sagrados budistas es accesible a los occidentales en buenas traducciones al inglés, francés y alemán.
Canón Pâli
El Canon Pâli se conoce también con el nombre de Tripitaka, término pâli que significa "Tres Cestos", indicando las divisiones de este.
La primera parte, Sutta (pâli) o Sutra (sánscrito), recoge las enseñanzas de Buda en forma de conversación. Como el nombre lo indica es la exposición de la "doctrina". A su vez se divide en cinco partes. La segunda parte, Vinaya, palabra que significa "conducta" o "disciplina", reune el conjunto de las reglas monásticas. Se determina cuidadosamente la vida de la comunidad budista en todos los aspectos, se subdivide en tres partes. La tercera sección se denomina Abhidhamma, término que significa "doctrina superior o escondida". Tiene carácter especulativo filosófico y viene a ser una ulterior profundización de la doctrina contenida en los Sutta. Es, por así decirlo, la metafísica budista. Se subdivide en siete libros.
Existen, además, otros libros, los cuales, no son "canónicos" propiamente hablando, gozan, sin embargo, de gran autoridad. Citemos especialmente el Dhammapada, es decir, "Senda de la Doctrina o Ley". Es una sección de pensamientos morales sacados del Tripitaka, y forma la colección más autorizada de los dichos de Buda, o atribuidos a Buda, que disfruta de mayor prestigio entre los budistas. Su origen se sitúa hacia 245 a.C., en los tiempos del emperador budista Ashoka y habría sido redactado por el Tercer Concilio Budista, convocado por dicho rey. El Dhammapada es un libro pequeño, algo parecido al Kempis o Imitación de Cristo. El Dîpavamsa y Mahâvamsa son muy posteriores, pues datan al rededor del siglo III y del siglos IV, respectivamente, después de Cristo. Dos colecciones de historias legendarias acerca de los progresos del budismo. El Visuddhimagga, obra atribuida a Buddhaghosha, quién murió hacía el 420 d.C., es un tratado sobre la felicidad de la perfección budista. El titulo significa "Camino de la Pureza". Otra obra, también de extraordinaria autoridad entre los budistas, es el Milindapanha ("Las preguntas de Milinda"). Según la tradición, el rey griego Menandro, a quién los hindúes llamaban Milinda, visitó la India al rededor del siglo II a.C. Sostuvo con el sabio budista Nâgasena un dialogo sobre diversos aspectos de la doctrina. Nâgasena expone con esta ocasión una concepción integral del budismo, respondiendo a todas las dificultades que le propone su real discípulo. Es un verdadero tratado de apologética. Naturalmente el libro termina con la conversión del rey al budismo.
ORDEN DEL CANON PÂLI:
1.- Sutta (Suttapitaka)
a) Dîgha Nikâya (Colección de largos fragmentos)
b) Majjhima Nikâya (Colección de medianos fragmentos)
c) Samyutta Nikâya (Colección de sûtras agrupados)
d) Anguttara Nikâya (Colección suplementaria: sûtra de enumeraciones en progresión ascendente)
e) Khuddaka Nikâya (Colección de fragmentos cortos)
i. Khuddakadapâtha (Pequeñas lecciones)
ii. Dhammapada (Sendero de la Ley: el más hermoso y rico en estrofas poéticas)
iii. Udâna (Efusiones de la voz)
iv. Itivuttaka (Tradiciones)
v. Sutta Nipâta (Selección de instrucciones: muy poético)
vi. Vimânavatthu (Palacio celeste: evoca las moradas celestes)
vii. Petavatthu (Historia de los aparecidos)
viii. Theragâthâ (Estancias de los ancianos: pequeñas biografías de monjes)
ix. Therigâthâ (Estancias de las ancianas: pequeñas biografías de monjas)
x. Jâtaka (Renacimientos: existencias anteriores de Buda)
xi. Middesa (Exposición: comentario del sutta Nipâta, por el discípulo Sâriputta)
xii. Pâtisambhida (Tratado del conocimiento supremo)
xiii. Apadâna (Leyendas: vida de discípulos célebres
xiv. Buddhavamsa (Genealogía de Buda: Buda cuenta su vida y existencias anteriores)
xv. Cariya Pitaka (Cesto de la conducta: explicación de las 10 perfecciones)
2.- Vinaya (o Vinayapitaka)
a) Suttavibhanga (División de textos)
i. Mahâvibhanga o Bhikuvibhanga (División relativa a los monjes)
* 227 faltas cometidas por monjes y condenadas por Buddha
* Pacittiya (Penitencias)
* Pâtimokkha (Fórmulas de confesión: lo más antiguo de los textos budistas)
ii. Bhikkhunîvibhanga (Para las monjas)
b) Khandakâ (Secciones: reglas de la vida monástica)
i. Mahâvagga (Gran colección)
ii. Cullavagga (Pequeña colección)
iii. Parivâra o Parivârapatha (El cortejo: recapitulación de los anteriores)
3.- Abhidhamma
a) Dhammasangani (Clasificación de las cosas)
b) Vibhanga (Divisiones)
c) Kathâvatthu (Controversias)
d) Puggalapaññatti (Descripción de las personalidades)
e) Dhâtukatha (Elementos de las cosas)
f) Yamaka (Pares)
g) Patthanâ (Casualidades)
Estos últimos están escritos por doctores de la iglesia budista.
Canon Sánscrito
El Canon Sánscrito, llamado así por el idioma en que esta escrito, tiene su origen en el noreste de la India. Al principio admitió una división idéntica a la del Tripitaka, pero luego adoptó otra en nueve partes con el título general de "Dharma" o "Libro de las Leyes". Además de los libros canónicos, el Canon Sánscrito contiene también otro libros no canónicos, al igual que el Canon Pâli, pero que gozan de gran autoridad.
I.- Prajñâpâramitâ (Perfección de la sabiduría: Está escrito en verso y es uno de los más autorizados del budismo. Aun cuando pertenece al Canon Sánscrito, se le considera originario del sur de la India)
II.- Lalitavistara (Vida maravillosa de Buda, que aparece contada por él mismo con abundantes elementos legendarios)
III.- Saddharma-Pundarîka (Célebre sûtra en que Buda incita a la devoción y proclama la unidad del Camino de salvación: "Loto de la Buena Ley")
IV.- Gandavyûha (Incomprehensibilidad del mundo, para quien no es Buda)
V.- Dashabhûmîshvara ("Señor de las diez tierras")
VI.- Samâdhirâja (Tratado de la conceotración mística de Samâdhi)
VII.- Saddharma-Lankâvatâra (Predicación de Lanka: en Ceilán)
VIII.- Tathâgataguhyaka (Estudio sobre la naturaleza de un Buda)
IX.- Suvarnaprabhâsottama (Leyendas edificantes)
Otras obras reconocidas como canónicas:
1.- Nirvânashâstra (Comentarios sobre el nirvana
2.- Vimalakîrti (La nada de la vida)
3.- Kârandavibajabu (Formación del universo; el "Buda primordial" que nació de sí mismo)
4.- Sandhinirmocana (Análisis de las categorías individuales)
5.- Angulimâla (Conversión del ladrón Anguli)
6.- Karunâpundarîka (El loto de misericordia)
7.- Ratnakûta (Tratado de moral y metafísica)
8.- Avatamsaka (Poderes milagrosos de los Budas)
9.- Mânjushrîvikridita (Conversiones hechas por el Bodhisattva Mânjushrî)
10.- Sarvabuddha Vishayavatara (Introducción al conocimiento de todos los Budas)
11.- Mahâbheri ("Gran Tambor": alabanzas a Buda)
12.- Mahâsamaya (Poderes sobrenaturales que se pueden conseguir por la meditación)
No canónicos:
- Divyâvadâna (Palabra de caridad)
- Avadânashataka (Lleno de leyenda)
- Mahâvastu (Texto muy antiguo: casos de la vida de Buda)
- Milindapânha (del canon Pâli)
- Udânarvarga (el Udâna del canon Pâli)
Junto a los dos Cánones básicos, el Pâli y el sánscrito, existen también otras dos colecciones, llamadas Cánones Chino y Tibetano. Además de ofrecer comentarios originales, estos Cánones poseen un valor especial, por cuanto algunas obras escritas el pâli o en sánscrito se han conservado solamente a través de las traducciones china o tibetana. En conjunto son cánones de notable extensión. La edición del canon chino hecho en Japón entre 1924 y 1929, titulado Taishô Issaikyô consta de 55 volúmenes de formato en folio u contiene 2,148 obras o tratados. Este Canon fue impreso por primera vez en el año 972 de nuestra era.
El Canon Tibetano se divide en dos partes o colecciones, el Kanjur y el Tanjur: El Kanjur es la colección de los sûtras en 100 volúmenes, y el Tanjur reúne los comentarios en 225 volúmenes.
el tripitaka fue traducido a la lengua griega?
ResponderEliminarHermoso! muchas gracias.
ResponderEliminar